sábado, 15 de agosto de 2015

Visualizaciones y síntesis geométrica en 3D de los modelos, utilizando la retícula del isométrico.


Construcción en isométrico:

Tipografía en isométrico:




Dibujo a escala en isométrico:




Teselaciones y Super ficies. Retícula isométrica 30 y 30 grados. Diseño de 2D a 3D.

Teselaciones y Super ficies. Retícula isométrica 30 y 30 grados. Diseño de 2D a 3D.


Teselaciones y Super ficies:






Retícula isométrica 30 y 30 grados. Diseño de 2D a 3D:




Proyecciones y Vistas Ortogonales. Construcción en Isométrico.

Proyecciones y Vistas Ortogonales. Construcción en Isométrico.


Vista ortogonal:





Isométrico:



Punto de fuga:





Claro / Oscuro. Degradaciones. Dos puntos de fuga.

Claro / Oscuro. Degradaciones. Dos puntos de fuga.


Claro / Oscuro:



Degradación:




Dos puntos de fuga:










Láminas uso de siluetas. Composición radial, simétrica y asimétrica.

Composición radial, simétrica y asimétrica.


Simetría:




















Simetría radial:








Asimetría:



sábado, 27 de junio de 2015

Láminas dibujo de cubos y su subdivisión.

Láminas dibujo de cubos y su subdivisión.4


Empiezo trazando las líneas de construcción sobre las cuales
se desarrollará el diseño.


Una vez los cubos y prismas son construidos, prosigo a
trazar los volúmenes.



Emplear distintas herramientas como una regla T y una
escuadra facilita el proceso de creación y mejora el
oficio. 





Resultado final.

Construcción Tipográ fica, Símbolo, Logo.

Construcción Tipográ fica, Símbolo, Logo.


Continuando con las construcciones modulares. Aplicaré esta técnica al diseño tipográfico y de logos. Utilizaré mis iniciales 



Empezamos por construir una retícula.



Agregamos las distintas propuestas a la retícula.



Siguiente, creamos una retícula más y aplicamos un logo.






Producto final con calidad de línea y colores.

Lámina trabajo repetición Modulación y Super Modulo.


Lámina trabajo repetición Modulación y Super Modulo.




Boceto a mano alzada de modulación.


Segunda etapa. 



Cubos base sobre los que se aplicará modulación.




Cubos terminados con distintos tipos de submódulos y módulos. 
Segundo grupo de ejemplos. 


jueves, 21 de mayo de 2015

Láminas expresivas de los sentidos sobre el tema del Olfato, Auditivo o Gustativo


Láminas expresivas de los sentidos sobre el tema del Olfato, Auditivo o Gustativo

Primera lámina:

En esta primera lámina haré un dibujo inspirado en el olfato y como los aromas viajan en el aire. 

Empezamos trazando las líneas base sobre las cuales agregaremos las demás capas por venir. 

Procedemos a agregar otras capas de carboncillo para dar distintas tonalidades al dibujo.

Una vez terminamos de agregar el carboncillo, podemos remover el masking tape y así obtener una franja totalmente blanca. 


Para finalizar agregamos los trazos con el lapiz de color y empleamos la tinta china.
Resultado final.
Día a día transitamos por las calles de nuestro país. Muchas veces los aromas nos son tan familiares que los ignoramos.
Sin embargo, hay momentos donde llega un aroma el cual captura toda nuestra atención. 





Segunda lámina:

Para el segundo dibujo, me inspiré en las obras del maestro Wassily Kandinsky. Tras una hora de observación de distintas obras, decidí que dibujar.
La producción resultante se basa en el gusto. El chocolate amargo. 



Empiezo con un pequeño boceto de lo que me gustaría dibujar sobre el papel Fabriano. 



Aplicamos Masking Tape para definir los objetos que quedarán en blanco. 



En la primer etapa aplicamos carboncillo. Intentamos definir las distintas zonas de la composición. 

Después de pasar la segunda capa, utilizamos un paño con el fin de aplicar el exceso de carboncillo y suavizar las sombras. 



Para la tercera capa, hago uso de la tinta china para agregar otro elemento a la composición. 



Siguiendo el trabajo en la tercer capa, aprovecho el borrador para trazar nuevas líneas y polígono. 



Introducimos el lápiz de color. Está es la cuarta etapa.


Removemos el masking tape. Terminamos de agregar el color siguiendo siempre un balance, pero distintos puntos de enfoques. Estos últimos representan las distintas "tonalidades" presentes a la hora de degustar un chocolate amargo.